
jueves, 29 de abril de 2010
Desarrollan sangre artificial que podría salvar muchas vidas

miércoles, 21 de abril de 2010
AVANCES EN TRATAMIENTO CONTRA CÁNCER DE PULMÓN

Desde hace años los médicos han considerado que la quimioterapia no es eficaz contra el cáncer de pulmón. Pero recientes investigaciones parecen demostrar todo lo contrario, y desde hace unos meses en los Estados Unidos la política está cambiando. A pacientes que se encuentran en la primera fase de cáncer de pulmón y se someten a una cirugía para extirpar el tumor, también se les aplicas sesiones posteriores de quimioterapia, una práctica común en otros tipos de canceres como de pecho o colon.
En declaraciones recogidas en el artículo, según Dr. John Minna, director de investigación del Medical Center de la Universidad de Texas Southwestern y experto en cáncer de pulmón, los beneficios de este tratamiento son "al menos tan buenos y tal vez mejor" que en otros canceres.
El cambio es fruto de dos investigaciones expuestas durante un congreso sobre cáncer hace dos años. Uno de ellos, dirigido por el Profesor Winton de la Universidad de Alberta y realizado con 482 pacientes en Canadá y los Estados Unidos, demostró que el 69 por cien de los pacientes que habían recibido cirugía + quimioterapia seguían vivos cinco años después de su tratamiento comparado con el 54 por cien de pacientes que tan solo habían recibido cirugía. En este experimento los pacientes fueron tratados con una combinación de cisplatino y vinorelbina una vez a la semana durante 16 semanas.
Según el artículo, en el mundo de investigación en cáncer de pulmón, una diferencia de 15 puntos es inmensa. En términos globales, los pacientes que recibieron quimioterapia después de cirugía vivieron una media de 94 meses, comparado con la media de 73 meses que sobrevivieron los otros pacientes.
Otros estudios empezaron a demostrar resultados parecidos y hace un año algunos médicos empezaron a ofrecer sesiones de quimioterapia a sus pacientes después de la intervención quirúrgica.
miércoles, 14 de abril de 2010
GENOMA DEL POLLO Y NUEVAS POSIBILIDADES EN EL ESTUDIO DEL CÁNCER

miércoles, 7 de abril de 2010
ULTIMOS AVANCES EN INVESTIGACIONES CON CÉLULAS MADRE

LOS ROBOTS PODRÁN SENTIR

miércoles, 17 de marzo de 2010
NANOTECNOLOGIA Y NUEVOS TRATAMIENTOS CONTRA EL CANCER

El equipo de Nanospectra ha logrado desarrollar nanpartículas de cristal bañadas en oro capaces de invadir un tumor y, cuando se calientan a través de un sistema remoto, capaces de destruirlo. La clave del alto grado de efectividad de este nuevo avance se deriva de las dimensiones de las partículas. Las nanopartículas tienen un diámetro de 150 nanometros, que según el equipo de Nanoespectra, es el tamaño ideal para que puedan atravesar los vasos sanguíneos agujereados de un tumor. Esto podría permitir que las partículas se acumulasen en el tumor más que en otros tejidos. Cuando se dirigen rayos de luz infrarrojos a la localización del tumor, bien desde el exterior, o bien a través de una sonda, las partículas absorben la luz y se calientan. El resultado es que los tumores se calientan más que los otros tejidos alrededor, y se mueren. En el primer estudio realizado por la empresa, los tumores en ratones injertados con las nanopartículas desaparecieron a los seis días después de aplicarles el tratamiento de los rayos infrarrojos. Aunque la aplicación de rayos infrarrojos de luz ha sido utilizada en el campo de la medicina como una herramienta para mostrar imágenes, este nuevo avance científico supone la primera vez que se aplican rayos infrarrojos para calentar a los tejidos. En teoría, este nuevo avance tecnológico podría ayudar a eliminar aquellos tumores que caracterizan el cáncer de pecho, próstata y pulmón. La nanotecnología se sumaría así a otros tratamientos contra el cáncer más convencionales como la quimioterapia y la radioterapia. Y, según el presidente de Nanospectra Donald Payne, este nuevo método sería una "herramienta mucho menos tóxica para la caja de herramientas de los cirujanos"
jueves, 4 de marzo de 2010
miércoles, 3 de marzo de 2010
SER FIEL ES SER INTELIGENTE

Los hombres que engañan a sus esposas o novias suelen tener menor coeficiente intelectual, según un estudio publicado en la revista especializada Social Psychology Quarterly.
De acuerdo con el autor del estudio, el especialista en psicología evolutiva de la London School of EconomicsSatoshi Kanazawa, "los hombres inteligentes son más propensos a valorar la exclusividad sexual".
Según el especialista, los hombres que se identifican como liberales, ateos y fieles poseen unos coeficientes intelectuales más altos que los que se definen como creyentes e infieles.
Según la investigación, Kanazawa confirma que "las personas inteligentes son menos propensas a creer en Dios o tienen puntos de vista conservadores".
Kanazawa analizó dos grandes bases de datos estadounidenses: el estudio nacional longitudinal de salud adolescente y la encuesta general social, que miden actitudes sociales y el coeficiente intelectual de adolescentes y adultos.
Al cruzar los datos de ambas investigaciones, el autor observó que las personas que daban importancia a la fidelidad sexual en una relación tenían coeficiente más alto.
Evolución
Kanazawa fue más lejos todavía y dijo que otra conclusión de su estudio es que el comportamiento "fiel" del hombre más inteligente sería una señal de la evolución de la especie.
Su teoría se basa en el concepto de que a lo largo de la historia de la evolución, los hombre siempre fueron "relativamente polígamos" y que eso está cambiando.
Para Kanazawa, asumir una relación monogámica supone una "novedad evolutiva", en oposición al hombre primitivo, que era propenso a la promiscuidad.
Según este razonamiento, las personas más inteligentes tienen a adoptar prácticas más nuevas, por lo tanto, serían "más evolucionadas".
El autor señala que eso se debe a que las personas más inteligentes serían más abiertas a nuevas ideas y se cuestionarían más los dogmas.
Sin embargo, según Kanazawa estos resultados no se aplican a las mujeres ya que ellas siempre fueron relativamente monógamas y por lo tanto esto no supone una evolución.
miércoles, 24 de febrero de 2010
CURACION MAS RAPIDA DE HERIDAS

Investigadores de la Universidad de Cincinnati afirman que un gel rico en plaquetas obtenidas de la propia sangre del paciente podra prevenir infecciones en heridas y cortes y acelerar, al mismo tiempo, su curacion. Este descubrimiento implica que, en un futuro no distante, un "cocktail" concentrado de la sangre de una persona se podra utilizar en el vendaje de sus heridas, especialmente en pacientes con enfermedades como la diabetes que ralentizan el proceso de curacion.
El secreto estan en las plaquetas.los investigadores han experimentado con distintos geles de plaquetas, estudiando sus efectos en la reparacion de huesos y curacion de hematomas e hinchazon de tejidos. Pero, a pesar de que se han obtenido resultados positivos en algunos casos, David Hom, director de la Division de Cirugia Reconstructiva y Cirugia Plastica Facial de la Universidad de Cincinnati, afirma que todavia no esta claro de que manera influiran estos geles en el proceso de curacion de heridas en individuos sanos.
En un experimento publicado en la revista Archives of Facial Plastic Surgery, Hom, por aquel entonces en la Facultad de Medicina de la Universidad de Minnesota, y sus colegas estudiaron el efecto de los geles derivados de plaquetas en ocho individuos sanos. Para ello, Hom obtuvo muestras de sangre de cada sujeto y elabora un gel individual para cada uno de ellos. Tras aplicar una anestesia local se realizaron pequeñas incisiones en los muslos de cada sujeto. Las heridas de una pierna se trataron con el gel y las de la otra con un antibiotico tradicional en pomada. Seis meses despues, los sujetos volvieron para continuar el estudio y Hom y sus colegas observaron que las heridas tratadas con el gel se habran curado estadisticamente mas rapido que las de control.
Cuando Hom compara la cantidad de plaquetas presentes en el gel de cada sujeto, descubrio que los individuos con una concentracion de plaquetas en gel seis veces superior a la de su sangre se curaban mas rapido.
Aunque Hom solo estudia los geles en individuos sanos, afirma que ahora espera hacerlo en pacientes con problemas cronicos de cicatrizacion de heridas, como diabeticos o personas que estan recibiendo un tratamiento de quimioterapia
Segun Robert Grant, Director de la Division de Cirugia Plastica de la Universidad de Columbia, la aceleracion observada en el proceso de curacion de heridas en las personas sanas no es lo suficientemente importante como para considerar que el uso del gel sea rentable; la cuestion es si lo sera en pacientes con multiples fracturas, que reciben radiaciones o con enfermedades vasculares.
El secreto estan en las plaquetas.los investigadores han experimentado con distintos geles de plaquetas, estudiando sus efectos en la reparacion de huesos y curacion de hematomas e hinchazon de tejidos. Pero, a pesar de que se han obtenido resultados positivos en algunos casos, David Hom, director de la Division de Cirugia Reconstructiva y Cirugia Plastica Facial de la Universidad de Cincinnati, afirma que todavia no esta claro de que manera influiran estos geles en el proceso de curacion de heridas en individuos sanos.
En un experimento publicado en la revista Archives of Facial Plastic Surgery, Hom, por aquel entonces en la Facultad de Medicina de la Universidad de Minnesota, y sus colegas estudiaron el efecto de los geles derivados de plaquetas en ocho individuos sanos. Para ello, Hom obtuvo muestras de sangre de cada sujeto y elabora un gel individual para cada uno de ellos. Tras aplicar una anestesia local se realizaron pequeñas incisiones en los muslos de cada sujeto. Las heridas de una pierna se trataron con el gel y las de la otra con un antibiotico tradicional en pomada. Seis meses despues, los sujetos volvieron para continuar el estudio y Hom y sus colegas observaron que las heridas tratadas con el gel se habran curado estadisticamente mas rapido que las de control.
Cuando Hom compara la cantidad de plaquetas presentes en el gel de cada sujeto, descubrio que los individuos con una concentracion de plaquetas en gel seis veces superior a la de su sangre se curaban mas rapido.
Aunque Hom solo estudia los geles en individuos sanos, afirma que ahora espera hacerlo en pacientes con problemas cronicos de cicatrizacion de heridas, como diabeticos o personas que estan recibiendo un tratamiento de quimioterapia
Segun Robert Grant, Director de la Division de Cirugia Plastica de la Universidad de Columbia, la aceleracion observada en el proceso de curacion de heridas en las personas sanas no es lo suficientemente importante como para considerar que el uso del gel sea rentable; la cuestion es si lo sera en pacientes con multiples fracturas, que reciben radiaciones o con enfermedades vasculares.
jueves, 18 de febrero de 2010
BIENVENIDOS A MI BLOG

Hola amigos y amigos los invito a que por medio de este blogger conozcan información acerca de acontecimientos y pensamientos que suceden alrededor de mi vida personal y de estudiante de enfermeria. También en este blogger conocerás nuevos avances que giren alrededor de mi carrera profesional que se actulizaran con gran frecuencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)