jueves, 29 de abril de 2010

Desarrollan sangre artificial que podría salvar muchas vidas

Continuamente se piden donantes de sangre, pero estas donaciones, aunque valiosas, presentan numerosos riesgos para el receptor, incluidas enfermedades como la hepatitis C o el VIH. Ahora, según el Doctor por la Universidad de Kent, trabaja en su laboratorio de la Universidad de Sheffield en el desarrollo de una nueva sangre artificial que sería totalmente estéril e incluso se podría fabricar en forma deshidratada. Esto facilitaría su transporte y permitiría almacenarla de cara al futuro, bastando con añadir agua posteriormente para obtener sangre del grupo 0 negativo.Twyman lleva tiempo intentando crear moléculas que imiten la naturaleza y ha encontrado las porfirinas, moléculas huecas de forma cuadrada que se combinan con metales como el hierro. "El hierro se encuentra en le centro de la molécula, como en el caso de la hemoglobina", señala Twyman. Sin embargo, aunque la hemoglobina de los glóbulos rojos contiene porfirina basada en hierro para unirse al oxigeno de forma reversible, la profirina no funciona sola, ya que acaba por reaccionar con el oxígeno en lugar de enlazarse simplemente a él. Por ello, según Twyman, es necesario combinar la química de la porfirina con la química de polímeros para obtener una molécula que imite la hemoglobina.Tras cinco años de desarrollo, combinando la porfirina con monómeros que se auto ensamblan en estructura de árbol, Twyman ha logrado una molécula extremadamente similar a la hemoglobina en forma y tamaño y que, además, ofrece el entorno adecuado alrededor del núcleo de la porfirina para que se enlace el hierro y libere el oxígeno. El aspecto de esta sangre artificial es el de una pasta de color rojo oscuro, con la consistencia de la miel y soluble en agua.El hecho de poner sangre plástica en el cuerpo, aunque sea para salvar una vida, suena arriesgado, pero Twyman señala que las porfirinas son naturales. Según él, el componente polimérico sería ignorado por sistema inmunológico del cuerpo humano y existen usos médicos en la actualidad que reafirman su postura; sin embargo, de momento, su experimento se limita a tubo de ensayo. Según Twyman, una de las principales aplicaciones sería el campo de batalla o un lugar en el que se haya producido un desastre importante y donde aportar sangre con rapidez pueda salvar muchas vidas ya que, a diferencia de la sangre donada, ésta es fácil de almacenar y se mantiene a temperatura ambiente. Actualmente, se está desarrollando una segunda generación de moléculas para realizar una investigación más rigurosa y, si todo va bien, el uso en humanos podría ser lo siguiente.Otros investigadores se muestran escépticos al respecto y señalan que todavía queda mucho por investigar antes de poder afirmar nada.

miércoles, 21 de abril de 2010

AVANCES EN TRATAMIENTO CONTRA CÁNCER DE PULMÓN

Según un artículo esta semana en The New York Times, por primera vez desde hace décadas, los médicos han logrado avances en el tratamiento del cáncer de pulmón al aplicar quimioterapia en unas sesiones posteriores a la cirugía.

Desde hace años los médicos han considerado que la quimioterapia no es eficaz contra el cáncer de pulmón. Pero recientes investigaciones parecen demostrar todo lo contrario, y desde hace unos meses en los Estados Unidos la política está cambiando. A pacientes que se encuentran en la primera fase de cáncer de pulmón y se someten a una cirugía para extirpar el tumor, también se les aplicas sesiones posteriores de quimioterapia, una práctica común en otros tipos de canceres como de pecho o colon.

En declaraciones recogidas en el artículo, según Dr. John Minna, director de investigación del Medical Center de la Universidad de Texas Southwestern y experto en cáncer de pulmón, los beneficios de este tratamiento son "al menos tan buenos y tal vez mejor" que en otros canceres.

El cambio es fruto de dos investigaciones expuestas durante un congreso sobre cáncer hace dos años. Uno de ellos, dirigido por el Profesor Winton de la Universidad de Alberta y realizado con 482 pacientes en Canadá y los Estados Unidos, demostró que el 69 por cien de los pacientes que habían recibido cirugía + quimioterapia seguían vivos cinco años después de su tratamiento comparado con el 54 por cien de pacientes que tan solo habían recibido cirugía. En este experimento los pacientes fueron tratados con una combinación de cisplatino y vinorelbina una vez a la semana durante 16 semanas.

Según el artículo, en el mundo de investigación en cáncer de pulmón, una diferencia de 15 puntos es inmensa. En términos globales, los pacientes que recibieron quimioterapia después de cirugía vivieron una media de 94 meses, comparado con la media de 73 meses que sobrevivieron los otros pacientes.

Otros estudios empezaron a demostrar resultados parecidos y hace un año algunos médicos empezaron a ofrecer sesiones de quimioterapia a sus pacientes después de la intervención quirúrgica.

miércoles, 14 de abril de 2010

GENOMA DEL POLLO Y NUEVAS POSIBILIDADES EN EL ESTUDIO DEL CÁNCER

Según un artículo publicado hoy por la revista Nature, miembros del Grupo de Investigación en Informática Biomédica de Barcelona han participado en un gran proyecto que ha logrado descifrar el genoma del pollo, el primero que se secuencia de un ave. Esto supone un gran avance científico en el estudio de los virus y el cáncer, de la evolución de los vertebrados y también tendrá gran repercusión para la industria agroalimentaria. El grupo de investigación científica está integrado por científicos del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM) de Barcelona. Es el único grupo español de investigadores que ha participado en este proyecto científico. Este es el primer genoma de ave secuenciado y su posición estratégica en el árbol evolutivo, entre mamíferos y peces, lo convierte en una fuente de información única para el estudio de los vertebrados. Dado que las aves pertenecen al grupo de los arcosauromorfos, que incluye también a los cocodrilos y a los dinosaurios, ésta es la secuencia genómica analizada que más nos acerca a los dinosaurios. Según la nota de prensa publicado ayer por el IMIM, la UPF y el CRG, la secuenciación, análisis y descifrado del genoma del pollo la ha realizado el Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma del Pollo, formado por unos 50 centros y laboratorios de investigación de todo el mundo. Según los resultados del estudio publicado en Nature, el 60% de los genes del pollo corresponden a genes humanos similares. Se estima que en la evolución, el genoma del ave y del ser humano comenzaron a diferenciarse hace 310 millones de años. Este último hallazgo científico podrá jugar un papel importante en el estudio de los virus y el cáncer, ya que el primer virus oncogénico fue identificado en gallina. Por otra parte, el estudio comparativo de los genomas de diferentes especies abre una línea de investigación que puede llevar a descubrir aspectos nuevos de la biología humana y la medicina.

miércoles, 7 de abril de 2010

ULTIMOS AVANCES EN INVESTIGACIONES CON CÉLULAS MADRE

Uno de los campos más innovadores de las últimas investigaciones en medicina es la posible aplicación de células madre para crear tejidos que se puedan utilizar en tratamientos médicos e intervenciones quirúrgicas. Pero hasta ahora los científicos no habían logrado la transformación en tejidos de las células madre. Ahora esto podría cambiar con la ayuda de un nuevo avance tecnológico desarrollado por la empresa Cartilix cuyo equipo de investigación ha creado un sistema que permite que materiales polímeros dirijan el crecimiento y desarrollo de las células madre, actuando como un andamio. Según el artículo publicado en la revista, los científicos están desarrollando unos geles poliméricos que se implantarían dentro de las articulaciones de pacientes con artritis actuando como andamios sobre los cuales las células madre de la medula ósea del paciente formarían un nuevo cartílago. Las células madre saldrían de la sangre que suele entrar en la zona de la articulación durante el proceso de implantación. Una vez formado el nuevo tejido, el polímero se biodegradaría. El objetivo es que este avance en el tratamiento de personas con artritis permita que los pacientes "recuperen su propio cartílago" y evitan la implantación de un prótesis mediante cirugía, según el consejero delgado de Cartilix. Las células madre necesitan recibir ayuda, o "pistas", de su entorno - incluyendo factores de crecimiento secretados por otras células y fuerzas mecánicas de atracción - para transformarse en células más maduras y tejidos. Los andamios podrían aportarles este ayuda, según Jennifer Elisseeff, profesora de biomedicina e ingeniería de la John Hopkins y miembro del grupo de científicos que han fundado Cartilix. "Con la ayuda de estos andamios pretendemos imitar lo que las células suelen ver en el cuerpo". En este sentido los geles poliméricos tendrán factores de crecimiento que fomentan el desarrollo del tipo de cartílago requerido. Según el artículo, estamos a muchos años de aplicar tratamientos basados en celulas madre, pero este último avance científico puede ofrecer una clave para futuras investigaciones por esta vía.

LOS ROBOTS PODRÁN SENTIR

Según MIT Technology Review un equipo de investigación de la Universidad de Tokyo ha desarrollado sobre un plástico flexible una serie de transistores que son sensibles a la presión. Gracias a su flexibilidad, el plástico se podría envolver en un dedo de robot, formando un tipo de piel. Este nuevo avance tecnológico de la robótica podría revolucionar el sector de robots, ya que hasta los robots más avanzados carecen de un sentido del tacto. Si fuesen capaces de "sentir", podrían desarrollar de forma mucho más eficaz tareas tales como la reparación de otras máquinas, la preparación de comida o el cuidado de las personas en hospitales o residencias para ancianos. Según el director del equipo de investigación, Takao Someya, el nuevo material podría estar disponible para aplicaciones prácticas a partir del año 2008.

miércoles, 17 de marzo de 2010

NANOTECNOLOGIA Y NUEVOS TRATAMIENTOS CONTRA EL CANCER

Según un artículo en Technology Review, esta semana por primera vez un equipo de investigación de la empresa Nanospectra Biosciences (un spinoff de la Rice University) ha logrado un avance científico que permitirá crear una "bala mágica", algo que los investigadores trabajando en tratamientos contra el cáncer llevan años intentando desarrollar. La idea es crear un tipo de bala que selecciona y destruye células cancerígenas.
El equipo de Nanospectra ha logrado desarrollar nanpartículas de cristal bañadas en oro capaces de invadir un tumor y, cuando se calientan a través de un sistema remoto, capaces de destruirlo. La clave del alto grado de efectividad de este nuevo avance se deriva de las dimensiones de las partículas. Las nanopartículas tienen un diámetro de 150 nanometros, que según el equipo de Nanoespectra, es el tamaño ideal para que puedan atravesar los vasos sanguíneos agujereados de un tumor. Esto podría permitir que las partículas se acumulasen en el tumor más que en otros tejidos. Cuando se dirigen rayos de luz infrarrojos a la localización del tumor, bien desde el exterior, o bien a través de una sonda, las partículas absorben la luz y se calientan. El resultado es que los tumores se calientan más que los otros tejidos alrededor, y se mueren. En el primer estudio realizado por la empresa, los tumores en ratones injertados con las nanopartículas desaparecieron a los seis días después de aplicarles el tratamiento de los rayos infrarrojos. Aunque la aplicación de rayos infrarrojos de luz ha sido utilizada en el campo de la medicina como una herramienta para mostrar imágenes, este nuevo avance científico supone la primera vez que se aplican rayos infrarrojos para calentar a los tejidos. En teoría, este nuevo avance tecnológico podría ayudar a eliminar aquellos tumores que caracterizan el cáncer de pecho, próstata y pulmón. La nanotecnología se sumaría así a otros tratamientos contra el cáncer más convencionales como la quimioterapia y la radioterapia. Y, según el presidente de Nanospectra Donald Payne, este nuevo método sería una "herramienta mucho menos tóxica para la caja de herramientas de los cirujanos"

jueves, 4 de marzo de 2010